Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastro Llaja, Lindomira
dc.contributor.authorRamos Ingaruca, Julia Rocio
dc.contributor.authorParedes Taipe, Ruben
dc.date.accessioned2019-08-28T16:52:02Z
dc.date.available2019-08-28T16:52:02Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12952/3806
dc.description.abstractMetodología fue un estudio correlacional prospectivo de corte transversal para una población de 30 enfermeras profesionales, la técnica que se utilizo fue la encuesta, la observación y como instrumento un cuestionario estructurado para evaluar factores institucionales y prácticas de bioseguridad, siendo validado por 10 expertos, encontrándose un p = 0.00, se contó con el permiso institucional y consentimiento informado. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel, realizando análisis descriptivo, frecuencias simples, acumuladas, posteriormente se categorizaron las variables en medidas de tendencia central, dispersión y estadística inferencial prueba de r Sperman para determinar la influencia de las variables. Resultados 36.7% presentaron prácticas de medidas de bioseguridad y factores institucionales regulares, 66.70% refiere que los insumos y materiales son buenos, 33,30% malos, 46.70% considera que las normas institucionales son regulares, 30.0% buenos y 23.30% refiere que son malos. El 56.70% refiere que la infraestructura es regular, 40.00% bueno y 3.30% malo, 50.0% prácticas universales regulares, 30.0% malas prácticas y 20% buenas prácticas,50.0% buenas prácticas, el 43.30% regulares prácticas y el 6,70% malas prácticas del uso de barreras de protección, manejo o eliminación de residuos, el 70.0% buenas prácticas y el 30,0% malas prácticas.Concluyendo: Los factores institucionales influyen en las prácticas de medidas de bioseguridad, los insumos son buenos, las normas institucionales y la infraestructura es regular. Los profesionales de enfermería en el servicio de emergencia, presentaron regulares prácticas según universalidad, buenas prácticas según barreras de protección y manejo de residuos. Teniendo la siguiente relación que a factores institucionales regulares hay regulares prácticas de medidas de bioseguridad.es_PE
dc.description.uriTesis de segunda especialidades_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Callao
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/*
dc.sourceRepositorio institucional – UNACes_PE
dc.subjectContexto hospitalarioes_PE
dc.subjectAplicaciónes_PE
dc.subjectBioseguridades_PE
dc.subjectProfesional de la Saludes_PE
dc.title“Factores institucionales que influyen en la práctica de las medidas de bioseguridad de los profesionales de enfermería en el servicio de emergencia del hospital regional docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión, Huancayo 2018”es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameTesis para optar la segunda especialidad profesional en emergencias y desastreses_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTitulo de Segunda Especialidades_PE
thesis.degree.disciplineEnfermería en emergencias y desastreses_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess