Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMiraval Contreras, Rosario
dc.contributor.authorCelestino Calle, Luz Verhonica
dc.contributor.authorQuispitupa Huashua, Eudocia
dc.date.accessioned2020-11-19T01:29:56Z
dc.date.available2020-11-19T01:29:56Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12952/5209
dc.description.abstractEn los últimos años, los países de América Latina han tenido importantes transformaciones en la organización del Sistema Nacional de Salud, que han involucrado a la calidad como uno de los pilares fundamentales de la prestación de servicios de sálud. De ello se deduce que la calidad es un requisito fundamental, orientado a otorgar seguridad a los usuarios, minimizando los riesgos en la prestación de servicios; lo cual conlleva a la necesidad de implementar un sistema de gestión de calidad en todas las instituciones prestadoras, que puede ser evaluado regularmente para lograr mejoras progresivas en cuanto a la calidad (1). El avance de la ciencia y la tecnología ha originado la automatización; pero ello no suplanta la acción creadora y de apoyo de la enfermera da a sus pacientes, los cuales manifestarán según sean atendidos, la satisfacción de agrado o de rechazo por la calidad del cuidado brindada por la enfermera. Cuando los sistemas de salud y sus trabajadores ponen al usuario por encima de todo, ellos ofrecen servicios que no sólo cubren los estándares técnicos de la calidad, sino que también cubren sus necesidades con respecto a otros aspectos de la calidad, tales como respeto, información pertinente y equidad (2). El objetivo de los servicios sanitarios es satisfacer las necesidades de sus usuarios, y el análisis de la satisfacción es un instrumento de medida de la calidad de la atención de salud. Siendo enfermería una profesión social, humana y científica, orienta sus acciones a resolver o participar en la solución de problemas de salud y en la promoción del bienestar del ser humano. La profesional de enfermería sabe que es importante entender las necesidades presentes y futuras, satisfacer las demandas y esforzarse en satisfacer las expectativas de los usuarios.es_PE
dc.description.uriTesis de segunda especialidades_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Callao
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/*
dc.sourceUniversidad Nacional del Callao - Repositorio institucional - CONCYTECes_PE
dc.subjectgestión de calidades_PE
dc.subjectutomatizaciónes_PE
dc.subjectestándares técnicos de la calidades_PE
dc.titleCalidad del cuidado de enfermería según los pacientes de la unidad de recuperación posanestésica en la Clínica Cayetano Heredia. San Martín de Porres. 2017es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_PE
thesis.degree.nameESPECIALISTA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRÚRGICOes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTitulo de Segunda Especialidades_PE
thesis.degree.disciplineESPECIALIDAD PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRÚRGICOes_PE
thesis.degree.programESPECIALIDAD PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRÚRGICOes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess