Secado convectivo del Smallanthus Sonchifolius (yacón) en un secador de bandejas combinado con deshidratación osmótica

Fecha
2024Autor(es)
Atamarin Malpartida, Emmanuell Keith
Tinco Fernández, Randy Dustin
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El Smallanthus sonchifolius (yacón), es un tubérculo con alto contenido de
fructooligosacáridos (FOS), un azúcar del tipo inulina de bajo aporte calórico
degradable en el tiempo, es por ello que se llevó a cabo una alternativa al secado
convencional realizando un pretratamiento como la deshidratación osmótica
(DO), en rodajas de 5 mm de espesor. Se planteó encontrar las condiciones
adecuadas, el modelo que prediga la cinética de secado y la influencia de los
factores que afectan la reducción del contenido de humedad en base seca (X)
de las muestras de yacón; para ello la operación de secado inició con la
aplicación de la DO preparado a partir de una solución de sorbitol a 65°Brix, se
sumergieron las rodajas por 12 horas, e inmediatamente se continuo con el
secado convectivo en un secador de bandejas a temperaturas de 40°C, 50°C y
60°C y velocidades del flujo del aire de 2 m/s y 3 m/s. Los resultados mostraron
un efecto positivo en la aplicación de la DO, reduciendo el contenido de humedad
inicial promedio de 91,035% hasta 42,130%. Asimismo, se observó una
influencia positiva en la cinética de secado con respecto al incremento de la
temperatura y velocidad del aire, obteniendo una menor humedad final de
equilibrio (X*) de 0,0928 Kg H2O/Kg sólido seco, en un tiempo de 560 minutos
a la temperatura de 60°C y velocidad del aire de 3 m/s
El comportamiento de las curvas de secado a las condiciones establecidas ha
sido ajustado a 10 modelos empíricos proporcionados por la literatura para la
aplicación de secado de alimentos en capa fina. Así pues, se realizaron
regresiones del tipo no lineal y se han considerado como parámetros estadísticos
el índice de correlación (R2) más elevado y error cuadrático medio (RMSE) más
bajo, para la elección del modelo adecuado. Los resultados mostraron que el
modelo que más se ajustaba a los datos experimentales fue el Henderson &
Pabis modificado, seguido del modelo Dos Términos, Verma y Yaldin Erteking.
Palabras clave
Colecciones
- Título Profesional [370]