Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor-, -
dc.contributor.authorFernandez Mera, Nehemias
dc.date.accessioned2020-03-02T23:32:08Z
dc.date.available2020-03-02T23:32:08Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12952/4507
dc.description.abstractEl personal de enfermería que trabaja en unidades críticas, especialmente en los servicios de emergencia, basan su trabajo en competencias científicas y principios éticos, además de actitudes, aptitudes y habilidades; es en este en este contexto, el paciente al tenerlo frente a frente confía sus angustias, inquietudes, temores e inseguridades, por lo que el cuidado no se limita a ejercerse para y con el ser humano que cuida durante la jornada laboral o para los integrantes del equipo de salud con el que se planean programas de capacitación continua, tratamiento y rehabilitación; este cuidado se extiende mucho más allá de la rapidez y el óptimo cuidado con la que se realicen las funciones, dependiendo más de la calidad con la que se brinde el servicio. (1) Es en este contexto cuando la atención se enfrenta a controversias, cuando el paciente requiere atención de emergencia se está buscando precisamente, que ésta sea inmediata, oportuna y de calidad, o por lo menos que se de en el mínimo tiempo posible. Hoy en día el usuario que llega a requerir una atención de emergencia es mucho más exigente, enfrentándose al personal, mostrando en algunas oportunidades maltratos y actitudes negativas hacia el personal de salud sobre todo al enfermero, aduciendo un sin número de razones, para que la atención sea inmediata y de calidad. El usuario exige que se le presten servicios óptimos y oportunos, sin que le impliquen pérdida de tiempo y que respondan a sus necesidades, ello se traduce en satisfacción y por consiguiente el reconocimiento de la calidad recibida en cualquier institución de servicios de salud, pero con las condiciones de trabajo que se encuentran los servicios de emergencia casi es imposible satisfacer a todos según el requerimiento o problema de salud que presentan. El Hospital José Cayetano Heredia no es ajeno a una serie de problemas que representan el común denominador de los servicios de emergencia del país, la falta de recursos materiales y humanos, infraestructura inadecuada o readaptada en parte o en su totalidad, equipos obsoletos a tal punto que el cuidado enfermero se tiene que o limitar a trabajar con equipos que nos generan datos falsos negativos o a trabajar con equipos o insumos de su propiedades_PE
dc.description.uriTesis de segunda especialidades_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Callao
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/*
dc.sourceRepositorio institucional – UNACes_PE
dc.subjectservicios de emergenciaes_PE
dc.subjectcondiciones de trabajoes_PE
dc.titleCuidado de enfermería según indicadores de demanda de atención en el tópico de medicina - servicio de emergencia del Hospital José Cayetano Heredia Piura 2013 — 2016es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_PE
thesis.degree.nameinforme para optar el título de segunda especialidad profesional en enfermería en emergencias y desastreses_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTitulo de Segunda Especialidades_PE
thesis.degree.disciplineEnfermería en emergencias y desastreses_PE
thesis.degree.programEnfermería especialista en emergencias y desastres.es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess