Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorYamunaque Morales, Ana María
dc.contributor.authorGuzmán Falcón, Erika
dc.date.accessioned2021-08-24T21:32:25Z
dc.date.available2021-08-24T21:32:25Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12952/5763
dc.description.abstractEl Ministerio de Salud en el marco de sus políticas sectoriales, promueve, protege y apoya a la lactancia materna, considerada como la primera y mejor practica de alimentación y a la leche materna como la principal fuente de alimentación de las niñas y los niños hasta los veinticuatro meses de vida. Los niños que son amamantados por periodos más largos tienen una menor morbilidad y mortalidad infecciosa. La práctica de la lactancia materna se ve afectada por una amplia gama de factores socioeconómicos, culturales e individuales que operan en múltiples niveles e influyen en las decisiones y comportamientos a lo largo del tiempo (1). La lactancia materna es fundamental para los seres humanos, tanto en sus primeras horas de vida como en los meses siguientes. Su oferta temprana y exclusiva garantiza a la madre la estimulación requerida para una óptima producción de leche y la mejor oferta inmunológica, nutricional y psicoafectiva para él bebe. La lactancia materna tiene un impacto beneficioso para la salud, crecimiento y desarrollo del niño porque favorece aspectos psicológicos, sociales y medio ambientales, fortalece el amor y el vínculo madre-hijo, también reduce la morbimortalidad materna, contribuye a la integración y a la economía familiar y proporciona los elementos nutritivos que el niño requiere para crecer sanamente disminuyéndole los riesgos de padecer enfermedades futuras (2). El presente informe tiene como propósito describir la experiencia profesional en las intervenciones de enfermería, en lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses del centro de salud mara cotabambas. Consta de: Capitulo I: Descripción de la situación problemática, Capitulo II: Marco Teórico, Antecedentes Internacionales, Antecedentes Nacionales, Marco conceptual, bases teóricas, Capitulo III: Desarrollo de Actividades para el plan de mejoramiento en relación a la situación problemática, conclusiones y recomendaciones.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Callao
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.subjectLactancia maternaes_PE
dc.subjectalimentaciónes_PE
dc.subjectniñoses_PE
dc.subjectmadrees_PE
dc.titleIntervención de enfermería en lactancia materna exclusiva en madres de niños y niñas menores de 6 meses del Centro de Salud Mara Cotabambas; Apurímac - 2019es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/otheres_PE
thesis.degree.nameSegunda especialidad profesional de enfermería en crecimiento y desarrollo del niño y estimulación en la primera infanciaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.disciplineSegunda especialidad profesional de enfermería en crecimiento y desarrollo del niño y estimulación en la primera infanciaes_PE
renati.advisor.dni08717128
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0001-7891-998Xes_PE
renati.author.dni42918967
renati.discipline922199es_PE
renati.jurorSalazar Huarote, José Luis
renati.jurorEspinoza Flores, Braulio Pedro
renati.jurorIsla Alcoser, Sandy Dorian
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00es_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess