Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMerino Lozano, Alicia Lourdes
dc.contributor.authorOlivera Quispe, Jennifer Marina
dc.date.accessioned2023-01-30T17:22:07Z
dc.date.available2023-01-30T17:22:07Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12952/7220
dc.description.abstractLa lactancia materna y la leche materna son reconocidas como los estándares normativos para la alimentación y nutrición infantil, y confieren múltiples beneficios tanto para el bebé como para la madre. Se ha demostrado que la lactancia materna mejora la salud y el bienestar del niño, y se asocia con menores riesgos de gastroenteritis, otitis media e infecciones del tracto respiratorio inferior, incluida la mortalidad de menores de cinco años. Al mismo tiempo, la lactancia materna disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario, diabetes tipo 2 y actúa como un método anticonceptivo para las madres que amamantan. The Lancet Breastfeeding Series sugiere que la ampliación de la lactancia materna podría prevenir la muerte de 823,000 menores de cinco años y 20,000 madres de cáncer de mama cada año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida de un bebé para lograr un crecimiento, desarrollo y salud óptimos, seguidos de la continuación de la lactancia materna, junto con la alimentación complementaria. La Academia Americana de Pediatría, recomienda la alimentación con leche materna tanto para los bebés prematuros como para los nacidos a término. Las madres primerizas que regresan al trabajo fuera del hogar, utilizan el cuidado de los niños y la bomba para continuar proporcionando leche humana, todas las cuales se ha encontrado que reducen la duración de la lactancia materna individualmente, representan un subconjunto de madres que amamantan que enfrentan varias barreras conocidas para la continuación de la lactancia materna y corren el riesgo de dejar de amamantar temprano.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Callao
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/*
dc.subjectlactancia maternaes_PE
dc.subjectnutrición infantiles_PE
dc.subjectgastroenteritises_PE
dc.titlePlan de intervención de enfermería en lactancia materna exclusiva en madres primerizas del centro de salud Huaccana - Apurimaces_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_PE
thesis.degree.nameSegunda Especialidad profesional de enfermeria en crecimiento, desarrollo del niño y estimulacion de la primera infanciaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.disciplineSegunda Especialidad profesional de enfermeria en crecimiento, desarrollo del niño y estimulacion de la primera infanciaes_PE
renati.advisor.dni19984521
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4430-0104es_PE
renati.author.dni44452469
renati.discipline922199es_PE
renati.jurorLopez de Gomez, Ana Elvira
renati.jurorMancha Alvarez, Vanessa
renati.jurorTeodosio Ydrugo, Maria Elena
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00es_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess