Mostrar el registro sencillo del ítem
Efecto antimicrobiano de aceites esenciales comerciales frente a Staphylococcus Aureus de resistencia múltiple
dc.contributor.author | Zuta Arriola, Noemi | |
dc.date.accessioned | 2025-03-03T21:50:26Z | |
dc.date.available | 2025-03-03T21:50:26Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12952/9979 | |
dc.description.abstract | La investigación evaluó la actividad antimicrobiana de tres aceites esenciales comerciales (Minthostachys mollis “Muña”, Eugenia caryophyllata “Clavo de Olor”, y Thymus vulgaris “Tomillo”) frente a cepas de Staphylococcus aureus de resistencia múltiple, incluyendo MRSA y cepas clínicas. Este estudio utilizó métodos de difusión en disco, y microdilución para determinar la actividad antibacteriana y las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) de los aceites. Como controles, se emplearon vancomicina (positivo) y DMSO (negativo). El aceite esencial de Muña demostró la mayor eficacia, con halos de inhibición amplios (18 mm a 100%) y CMI bajas (0.564-1.135 μg/ml), superando incluso a la vancomicina frente a MRSA. Su alta actividad se atribuye a compuestos como mentona y pulegona, reconocidos por alterar la membrana celular bacteriana. En contraste, el aceite de Clavo de Olor mostró actividad moderada (halos de 10-12 mm a 100%) y una CMI constante de 2.555 μg/ml, atribuida a su componente principal, el eugenol. Por otro lado, el aceite de Tomillo presentó la menor eficacia, con halos pequeños (5-7 mm a 100%) y una alta CMI de 4.575 μg/ml, aunque sus compuestos timol y carvacrol evidencian un potencial antimicrobiano en aplicaciones combinadas. El control positivo (vancomicina) confirmó su eficacia frente a cepas sensibles, aunque con menor actividad frente a MRSA (CMI de 8 μg/ml). El control negativo (DMSO) no mostró actividad antibacteriana, validando la confiabilidad del ensayo. Este estudio respalda el uso de aceites esenciales, particularmente el de Muña, como alternativas naturales prometedoras frente a cepas resistentes de Staphylococcus aureus. Sin embargo, se recomiendan investigaciones adicionales para optimizar su formulación y garantizar su seguridad y eficacia clínica. Estos resultados destacan la importancia de explorar alternativas terapéuticas frente al creciente problema de resistencia antimicrobiana. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Callao | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Aceites esenciales | es_PE |
dc.subject | Actividad antibacteriana | es_PE |
dc.subject | Minthostachys mollis | es_PE |
dc.subject | Eugenia caryophyllata | es_PE |
dc.subject | Thymus vulgaris | es_PE |
dc.title | Efecto antimicrobiano de aceites esenciales comerciales frente a Staphylococcus Aureus de resistencia múltiple | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/report | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
renati.author.dni | 16701143 | |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 | es_PE |