Mostrar el registro sencillo del ítem
Adsorción con quitosano para la remoción de manganeso en soluciones acuosas a nivel de laboratorio
dc.contributor.advisor | Angeles Queirolo, Carlos Ernesto | |
dc.contributor.author | Baca Bellido, Victor Andres | |
dc.contributor.author | Huari Suárez, Dayanna Luz | |
dc.contributor.author | Levano Cusi, Gabriela | |
dc.date.accessioned | 2025-03-28T14:28:00Z | |
dc.date.available | 2025-03-28T14:28:00Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12952/10103 | |
dc.description.abstract | El objetivo general de la investigación, "Evaluar el efecto de la adsorción con quitosano sobre la remoción de manganeso en soluciones acuosas a nivel laboratorio", fue alcanzado mediante un diseño experimental factorial que evaluó los factores concentración de quitosano, velocidad de agitación, y tipo de quitosano, mientras que el tiempo de adsorción fue analizado de forma independiente para medir la variación de la remoción a lo largo de 8 horas. Los resultados demostraron que la concentración de quitosano fue el factor más significativo, alcanzando una remoción máxima del 38,79% con una dosis de 40 g y una velocidad de agitación de 200 RPM. Aunque la velocidad de agitación no tuvo un efecto significativo por sí sola (p = 0,351), mostró un efecto complementario en combinación con dosis altas de quitosano. El análisis del tipo de quitosano evidenció que el quitosano experimental fue más eficiente que el comercial, con una remoción máxima ligeramente superior bajo condiciones óptimas (p = 0,001). El tiempo de adsorción mostró una relación positiva fuerte con la remoción (r = 0,991; p = 0,001), alcanzando el 39,43% tras 8 horas y una estabilización notable después de las primeras 4 horas debido a la saturación del quitosano. El análisis estadístico validó el diseño experimental, confirmando que la concentración y el tiempo son las variables más determinantes para optimizar la eficiencia de remoción, con p–valores altamente significativos (< 0,0001). En conclusión, los resultados confirman el potencial del quitosano como un adsorbente eficaz para la remoción de manganeso en condiciones de laboratorio y ofrecen una base sólida para desarrollar procesos de tratamiento de aguas más eficientes y sostenibles. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Callao | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Quitosano | es_PE |
dc.subject | Adsorción | es_PE |
dc.subject | Remoción de manganeso en soluciones acuosas | es_PE |
dc.title | Adsorción con quitosano para la remoción de manganeso en soluciones acuosas a nivel de laboratorio | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Ingeniero químico | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería Química | es_PE |
thesis.degree.discipline | Ingeniería química | es_PE |
renati.advisor.dni | 25660296 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-2021-188X | es_PE |
renati.author.dni | 70911684 | |
renati.author.dni | 47785210 | |
renati.author.dni | 47867619 | |
renati.discipline | 531028 | es_PE |
renati.juror | Rodriguez Vilchez, Ricardo | |
renati.juror | Reyna Segura, Ana María | |
renati.juror | Pantoja Cadillo, Agerico | |
renati.juror | Herrera Sánchez, Sonia Elizabeth | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 | es_PE |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
-
Título Profesional [374]