Efecto antimicrobiano de aceites esenciales comerciales frente a Staphylococcus Aureus de resistencia múltiple

View/Open
Download
(application/pdf: 1.505Mb)
(application/pdf: 1.505Mb)
Date
2024Author(s)
Zuta Arriola, Noemi
Metadata
Show full item recordAbstract
La investigación evaluó la actividad antimicrobiana de tres aceites esenciales comerciales (Minthostachys mollis “Muña”, Eugenia caryophyllata “Clavo de Olor”, y Thymus vulgaris “Tomillo”) frente a cepas de Staphylococcus aureus de resistencia múltiple, incluyendo MRSA y cepas clínicas. Este estudio utilizó métodos de difusión en disco, y microdilución para determinar la actividad antibacteriana y las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) de los aceites. Como controles, se emplearon vancomicina (positivo) y DMSO (negativo).
El aceite esencial de Muña demostró la mayor eficacia, con halos de inhibición amplios (18 mm a 100%) y CMI bajas (0.564-1.135 μg/ml), superando incluso a la vancomicina frente a MRSA. Su alta actividad se atribuye a compuestos como mentona y pulegona, reconocidos por alterar la membrana celular bacteriana. En contraste, el aceite de Clavo de Olor mostró actividad moderada (halos de 10-12 mm a 100%) y una CMI constante de 2.555 μg/ml, atribuida a su componente principal, el eugenol. Por otro lado, el aceite de Tomillo presentó la menor eficacia, con halos pequeños (5-7 mm a 100%) y una alta CMI de 4.575 μg/ml, aunque sus compuestos timol y carvacrol evidencian un potencial antimicrobiano en aplicaciones combinadas.
El control positivo (vancomicina) confirmó su eficacia frente a cepas sensibles, aunque con menor actividad frente a MRSA (CMI de 8 μg/ml). El control negativo (DMSO) no mostró actividad antibacteriana, validando la confiabilidad del ensayo.
Este estudio respalda el uso de aceites esenciales, particularmente el de Muña, como alternativas naturales prometedoras frente a cepas resistentes de Staphylococcus aureus. Sin embargo, se recomiendan investigaciones adicionales para optimizar su formulación y garantizar su seguridad y eficacia clínica. Estos resultados destacan la importancia de explorar alternativas terapéuticas frente al creciente problema de resistencia antimicrobiana.